SEXTA
LECCION
EL CANON DE LAS ESCRITURAS: NUEVO
TESTAMENTO
II PARTE
En esta sexta lección
describiremos, en líneas generales, la segunda parte del canon cristiano
católico: EL NUEVO TESTAMENTO.
8.2. SEGUNDA PARTE: EL NUEVO
TESTAMENTO (NT)
La segunda parte de la Biblia
está dividida en 5 grandes bloques:
8.2. a. LOS EVANGELIOS
8.2. b. EL LIBRO DE LOS HECHOS DE
LOS APÓSTOLES
8.2. c. LAS CARTAS DE SAN PABLO
8.2. d. LAS CARTAS CA TÓLICAS
8.2. e. EL LIBRO DEL APOCALIPSIS
O DE LA REVELACIÓN.
8.2. a. LOS EVANGELIOS
COMPOSICIÓN Y TEMÁTICA
Los Evangelios no son ninguna biografía
de Cristo, ni la grabación de sus escritos puesta por escrito. Nacen por la
necesidad y el quehacer de la Evangelización y la Catequesis. El proceso de
composición fue largo y podríamos resumirlo en tres etapas:
• La vida y las enseñanzas de
Jesús: los Evangelios comunican fielmente lo que Jesús hizo y enseñó para la
Salvación (cf. CDIC 126).
La Tradición oral: los apóstoles
después de Pentecostés predicaron a sus oyentes lo que hablan recibido del
mismo Jesús (cf. CDIC 126).
Los Evangelios escritos: luego
los autores sagrados escribieron los cuatros Evangelios poniendo por escrito
algunas cosas transmitidas por los apóstoles (cf. CDIC 128).
Los Evangelios se fueron formando
alrededor de un núcleo inicial que consistía en el anuncio de la pasión,
muerte, resurrección y glorificación de Jesús (El Kerigma de los Apóstoles).
Luego se van agregando otros elementos como las profecías sobre el Mesías, el
bautismo de Juan, los milagros, la conversión, el juicio final, las parábolas y
discursos de Jesús por último las noticias de la Infancia de Cristo (Cf. Hech.
2,14-40; 10,36-43)
La Constitución sobre la Divina
Revelación señala al respecto: "los autores sagrados escribieron los
cuatro Evangelios escogiendo cosas de las muchas que ya se transmitían de
palabra o por escrito, sintetizando otras o explicándolas atendiendo a la
condición de la Iglesias. (DV 19) Desde el siglo II d. C. los Evangelios se
atribuyeron a San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
El Evangelio según San Marcos es
el más antiguo y fue escrito hacia el año 65 670 d.C.; de el depende en parte
los Evangelios según San Mateo y según San Lucas. Este último encuentra su
natural continuación en el libro de los Hechos de los Apóstoles (ambos tienen
por autor a San Lucas).
Los tres primeros Evangelios
(Mateo, Marcos y Lucas) son llamados sinópticos ya que por sus resaltantes
semejanzas los podemos colocar paralelamente en tres columnas y leerlos de un
solo vistazo.
El cuarto Evangelio, el de San
Juan, escrito al final del siglo I d.C. por el mismo Apóstol San Juan. Para elaborar
su Evangelio él utilizó tradiciones distintas a la de los sinópticos, por eso
la estructura de su Evangelio es tan diferente. Pero veamos otros detalles más
concretos de cada Evangelio.
A. EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO.
Fue escrito para los cristianos
judeocristianos. Escrito después del año 70 d.C. en Palestina o Siria. El
objetivo de este Evangelio es testimoniar que Jesús es el Mesías prometido. Por
eso, frecuentemente se alude a citas de reflexión del Antiguo Testamento con el
fin de mostrar que el A.T., se cumple en Jesús y que él es el Rey, el Mesías
prometido.
En la estructura de este
Evangelio se encuentra que el mensaje va dirigido primeramente al pueblo de
Israel (Cf. Mt 10,5ss: 15,24); éste se niega a aceptarlo, la salvación pasa a
los paganos (Cf. Mt 21,43). Sólo un pequeño resto, los discípulos se integran
en el nuevo pueblo de Dios (Cf. Mt. 12,46-50), con el que Dios concluye en la
sangre de Jesús una nueva alianza (Mt. 26, 28). El Jesús de este Evangelio es
un Evangelizador que se abre a todos los hombres y hace descubrir qua el pueblo
de Dios no sólo son los judíos sino también los samaritanos, los romanos, los
paganos. Además, en este Evangelio se presenta a Jesús como el Nuevo Moisés,
como el Maestro, el Mesías, el Hijo del Hombre, el Señor, Hijo Predilecto del
Padre y el Dios con nosotros.
B.EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS:
Fue escrito para los romanos. El
objetivo de La Estructura os of anuncio de Jesús como Mesías y como el Hijo del
Hombre, La estructura del evangelio consiste en presentar las palabras y hechos
de Jesús, en orden sistemático consiste encuentro inicial de Jesús con Juan el
Bautista (cf Mac 1, 2-11), actuación en
Galilea (milagros, parábolas, discusiones elección de los doce…) Luego Jesús camino hacia Jerusalén,
hasta relatar su pasión y muerte, por último un breve relato sobre la
Resurrección (San Mateo y San Lucas siguen este mismo esquema). Marcos es el
único que utiliza la Palabra Evangelio (Buena noticia). Por último en este Evangelio
se observa con frecuencia a Jesús con sus discípulos (eligiéndolos,
enseñándolos, corrigiéndoles, señalándoles lo necesario y esencial para
seguirlo..) es por eso que también se le conoce como el Evangelio del discipulado.
C. EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS:
Fue escrito para los gentiles
(todos los pueblos), hacia el año 80 dc. Aproximadamente. Algunos de los
planteamientos fundamentales de este Evangelio son:
a. En Jesús el A.T., no sólo
halla su cumplimiento, sino que queda también ampliamente superado.
b. Jesús es presentado
insistentemente como ayuda y salvador.
c. Toda la vida obra y acción de
Jesús está bajo la acción continua del Espíritu Santo (por eso también se le
conoce como el Evangelio del Espíritu Santo.
d. La ayuda de Jesús se dirige
ante todo a los menospreciados y marginados, publicanos y pecadores.
e. Las mujeres se encuentran
mucho más próximas a Jesús que en los otros Evangelios.
f. Jesús es presentado como un
hombre de oración. Todos sus momentos más significativos están sustentados por la
oración. También se ofrece una metodología de Jesús sobre la oración.
g. San Lucas es el único que
llama a Jesús Señor cuando habla de Él.
D. EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN:
Destinado a todos los pueblos. Al
igual que los demás Evangelios en él se busca prestar un servicio a la fe por
medio de su testimonio sobre Jesús. Pero se diferencia de ellos en la
exposición, en el contenido y en el lenguaje.
Fue escrito hacia el año 100 d.C.
Entre los planteamientos presentados en este Evangelio tenemos:
a. Jesús es presentado como el
gran revelador de sí mismo para ello se acentúa la humanidad de Jesús (Cf. Jn
4.6. 11,5-35). Pero no es su humanidad la que está en el centro del Evangelio
sino la relación singular de Jesús con el Padre, que se hace patente en sus
milagros y palabras (cf. Jn.5, 17ss; 8,42.54; 10,30.37ss).
b. Son propios de San Juan las
expresiones en la forma "Yo soy el Camino, la Verdad, Vida, Luz, Mesías,
Pastor, Vid, Amigo, Pan de Vida
c. Se presenta a Jesús como la
Palabra hecha carne, el Proyecto Salvador de Dios, la Luz del mundo, el Buen
Pastor, el Mesías, el Rey de Israel, el Hijo del Hombre, el Maestro.
d. Es el Evangelio de los
encuentros (con Nicodemo, la Samaritana, la mujer adúltera.
e. Es el Evangelio de la vida
(Cf. Jn. 3, 16-17: 10.8.10-11, 15, 12-13)
◆ LOS EVANGELIOS: EL CORAZÓN DE LA BIBLIA
Los Evangelios son el núcleo
central de las Sagradas Escrituras tal como lo afirma el Catecismo de la
Iglesia Católica: "Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras
'por ser el testimonio principal de la vida y la doctrina de la Palabra hecha
carne, nuestro Salvador (DV 18).(CDIC 125)
8.2. b. EL LIBRO DE LOS HECHOS DE
LOS APOSTOLES
Separado posteriormente del
Evangelio según San Lucas este libro fue escrito por el mismo autor (San
Lucas). Narra los acontecimientos que dieron origen a la Iglesia y sus primeros
años de vida. El gran protagonista de este libro es el Espíritu Santo prometido
por Jesús, que se derrama sobre los Apóstoles y luego los orienta y dirige
dando así la continuidad a la obra salvadora de Cristo por medio de la Iglesia.
Entre los acontecimientos fundamentales que narra este libro tenemos, por ejemplo:
·
La venida del Espíritu Santo
·
La formación de la primera comunidad cristiana
·
La conversión de San Pablo
·
El concilio de Jerusalén
·
Los tres primeros viajes misionales de San Pablo
·
El Martirio de San Esteban.
8.2. c. LAS CARTAS DE SAN PABLO
A San Pablo se le atribuyen 13
cartas que en orden cronológico son LAS DOS CARTAS A LOS TESALONICENSES
Redactadas probablemente entre
los años 50 y 52 d. C. Exponen fundamentalmente la segunda venida de Cristo y
cómo esperarla.
LAS CARTAS A LOS CORINTIOS (de 4
sólo conservamos dos)
Se escribieron hacia el año 56 d.
C. aproximadamente. Su finalidad es corregir a una comunidad muy inestable. La
primera carta corrige los abusos como la desunión, los escándalos, la ausencia
de la Caridad También enseña cosas vitales sobre el matrimonio, la virginidad,
la eucaristía, la resurrección de los muertos y la caridad cristiana. En la
segunda carta nos presenta sobre todo sus luchas, angustias y su gran confianza
en Dios (es como su autorretrato).
LA CARTA A LOS GALATAS:
Es un escrito apasionado dirigido
a una Iglesia en crisis hacia el año 55 d C. La controversia era si los
gentiles (los no judíos) debían aceptar las costumbres de los judíos para poder
hacerse cristianos. San Pablo después de exponer pasado glorioso de la Historia
de la Salvación, iniciada dentro del pueblo judío, culmina afirmando que en
Cristo se cumple plenamente todas las promesas hechas a Abraham; por lo tanto
la fe en Cristo le abre gratuitamente las puertas de la Salvación a todos los
pueblos, sin necesidad de someterse a las normas rituales de la antigua alianza
LA CARTA A LOS ROMANOS:
Se remonta hacia el año 57 6 58
d. C. Es la obra cumbre de San Pablo todo un tratado teológico en que el
apóstol expone que Jesucristo. El Evangelio Viviente; es la Salvación para
todos los que lo acepten con fe (judíos o no).
LA CARTA A LOS FILIPENSES:
Pudo estar ya escrita en el año
57 d. C., pero puede datar entre los años 61 y 63 d. C. Es una carta de
gratitud, alegría y fortaleza en Cristo. Entre los años 61 y 63 dc. al apóstol
envía las cartas llamadas de la Cautividad. Estaba San Pablo prisionero en Roma
• LA CARTA A LOS COLOSENSES:
En ella expone la verdadera fe
(en Cristo) oponiéndose a una serie de corrientes anticristianas o herejías.
LA CARTA A FILEMÓN:
Es un poema de ternura y tacto;
donde San Pablo le pide a Filemón que perdone a su fugitivo y ladrón Onésimo.
Le comunica que ya el esclavo se convirtió y se bautizó y va a regresar a su
lado y al llegar le pide que le trate como un hermano amado. Filemon no pudo
resistir tal petición.
LA CARTA A LOS EFESIOS:
Es como una circular a varias
Iglesias. Escrita en Roma. Completa la temática de la de los Colosenses. Expone
en ella aspectos como: la Iglesia prolonga la existencia de Cristo, Cristo
cabeza, plenitud y esposo de la Iglesia…
Por otro lado están las llamadas
Cartas Pastorales, su finalidad es transmitir consejos y directrices
corresponsables de comunidades. Datan de los años 66-67 6 80 d.C. este grupo
comprende
➤ LA CARTA A TITO:
Tito es Obispo de Creta; en esta
carta le aconseja sobre los falsos profetas, la verdad y la elección de los
sucesores. También toca temas como: Jesucristo, Dios Salvador, el Bautismo, y
la virtud de la esperanza.
➤ LAS
DOS CARTAS A TIMOTEO:
Timoteo era Obispo de Éfeso, en
estas cartas le da consejos prácticos para ser modelo de los fieles, para las
asambleas y las buenas costumbres. Además trata temas como: la elección de los
Obispos, la asistencia del Espíritu Santo, la Iglesia como columna y cimiento
de la verdad, la utilidad e inspiración de las Sagradas Escrituras, la
Tradición Apostólica y la unidad a través de la oración y la Caridad mutua.
Por último tenemos la:
➤ CARTA
A LOS HEBREOS:
Algunos se la atribuían a San Pablo,
pero, ciertamente no la escribió él. Es de un autor desconocido. No se puede
datar con seguridad; lo mismo pudo ser escrita antes del año 70 que entre los
años 80 ó 90. Sin embargo, su contenido es como un eco de San Pablo, una nueva
manera de exponer los grandes temas favoritos del Apóstol, tales como: la
persona de Cristo y su sacerdocio, el sacrifico de Cristo, la fe y la
perseverancia y nuestra participación en la santidad de Dios.
8.2. d. LAS CARTAS CATÓLICAS
Son llamadas así por estar
dirigidas a todos los cristianos en general. Estas cartas son siete:
• LAS DOS CARTAS DE SAN PEDRO:
La primera desarrolla dos puntos
fundamentales:
a. Jesús, el Divino Maestro y
b. Jesús, el Redentor.
La segunda carta trata, entre
otras cosas, sobre el valor de la inspiración en las Sagradas Escrituras y
advierte la dificultad en interpretarla.
Además da normas y aclaraciones
sobre: la fe, la segunda venida de Cristo y los elemental de Biblia falsos
dadores.
LA CARTA DE SAN JUDAS:
Su propósito es prevenir contra
falsas doctrinas que adulteran la fe recibida por los apóstoles.
• LA CARTA DE SANTIAGO:
Santiago era Obispo de Jerusalén,
escribe esta carta en un estilo de homilía intima a sus fieles cristianos.
Tiene una enorme actualidad para nuestro mundo actual y trata fundamentalmente
de la Fe vivida de la Caridad. Puede ser casi contemporánea a las cartas a los
Gálatas y a los Romanos de San Pablo.
·
LAS TRES CARTAS DE SAN JUAN:
La primera puede servir como
introducción a su Evangelio además contiene y eclipsa a las otras dos cartas.
La primera carta se ignora cuándo y dónde la escribió; es una síntesis de su
Evangelio. En ella después de presentarse como testigo presencial de la Buena
Noticia de Cristo expone que Dios es la Luz, santidad y amor (según lo revelado
por Jesús) y Jesucristo es presencia, prueba y garantía plena de Dios. Finaliza
sintetizando que el amor que Dios nos tiene nos obliga a amarle. Y ese amor
sólo podremos expresarlo debidamente amando a cada uno de nuestros hermanos.
Por otra parte, la segunda y la tercera carta de San Juan recogen los temas del
amor, la verdad y la fe centrada en Cristo.
8.2. e. EL APOCALISIS O LIBRO DE
LA REVELACION
Se acepta como autor del
Apocalipsis o libro de la Revelación al Apóstol San Juan, Lo escribió hacia el
ano 97 d. C., cuando la Iglesia era perseguida y acosada por Roma (Parecía que
era el fin del cristianismo). Fue escrito en la isla de Patmos, a la orilla del
mar Egeo, allí estaba San Juan, ya anciano desterrado. El propósito de este
libro no era atemorizar, sino más bien, consolar, es decir renovar la fe y
confortar los valores cristianos.
Está redactado en género apocalíptico,
es decir, con personajes, números, objetos, nombres simbólicos; también relatos
de visiones ultra terrenales expresados con símbolos.
Hoy resulta su lectura más
oscura; que a sus primeros lectores (cristianos 97d. C.) La clave para entender
el mensaje es traducir los símbolos e ideas centradas en la persona, obra,
mensaje de Jesucristo. Los primeros destinatarios de estas revelaciones son las
siete Iglesias locales de Asia Menor. Hay siete mensajes de advertencia,
represión, de esperanza.
El número siete se repite con
frecuencia; significa universalidad, por lo tanto, el mensaje del libro se hace
universal (para toda la Iglesia). Este libro relata fundamentalmente, temas
como: la grandeza de Dios, la lucha entre el bien y el mal, la gloria y la vida
de Cristo, la Resurrección y la Ciudad Santa
RESUMEN
1. La palabra Evangelio quiere
decir Buena Noticia
2. Los Evangelios son: MATEO,
MARCOS, LUCAS Y JUAN
3. Los Evangelios son el corazón
de las Escrituras, por ser el testimonio principal de la vida y la doctrina de
Jesús. (CE COIC 125)
4. El núcleo central de los
Evangelios es el Misterio Pascual de Jesús: pasión, muerte, resurrección y
glorificación.
5. El libro de los Hechos de los
Apóstoles cuenta los sucesos más importante de los 30 primeros años de la
Iglesia. Escrito por San Lucas y tiene como personaje principal al Espíritu
Santo.
6. San Pablo escribió varias
cartas a la comunidad cristianas que él mismo había fundado Conservamos 13 de
ellas: Romanos, 1 y 2 de Corintios, Gálatas, Efesios, Colosenses, 1 y 2 de
Tesalonicenses, 1 y 2 a Timoteo, Tito y Filipenses. Estas cartas tenían como
fin dar consejos, resolver problemas y explicar cómo ha de vivir el ser humano
renovado por Cristo y guiado por el Espíritu Santo.
7. La carta a los Hebreos es de
autor desconocido pero ella es como un eco del pensamiento y del espíritu de
San Pablo, es decir, es una nueva manera de exponer los temas favoritos del
Apóstol Pablo.
8. Las cartas de Santiago, las
tres de San Juan, las dos de San Pedro y la carta de San Judas tienen como
destinatarios a todos los cristianos, es por eso que se les llaman Cartas
Católicas (Universales).
9. El Apocalipsis o libro de la
Revelación fue escrito por san Juan al final del siglo primero d.C., en el
tiempo de las primeras persecuciones de la Iglesia. Está hecho de simbolos e
Imágenes difíciles de entender. Es un libro de esperanza en la lucha de la
vida: Cristo ha vencido, los fieles cristianos vencerán.
CUESTIONARIO DE REPASO
1. ¿Cuál es el acontecimiento
clave del Nuevo Testamento? (2 ptos.)
2. Señale las etapas de
composición de los Evangelios (4 ptos.)
3. ¿Qué son los Evangelios
Sinópticos? y menciónelos (4 ptos.)
4. Explique, brevemente, con sus
propias palabras los bloques que contiene el Nuevo Testamento (10 ptos.)
PARA ALIMENTAR SU ORACION LEA:
Ef. 1,1-14; 5, 1-21 y el Salmo 40 ó 96 37
No hay comentarios:
Publicar un comentario