QUINTA LECCIÓN
EL CANON DE LAS ESCRITURAS ANTIGUO TESTAMENTO
IPARTE
Después de haber estudiado los elementos claves como la Revelación, la inspiración y la inerrancia,
consideramos, en esta lección, otro elemento
fundamental dentro del estudio bíblico: EL CANON DE
LAS ESCRITURAS O LISTA DE LOS LIBROS SAGRADOS.
1. ¿QUÉ ES EL CANON?
El canon era la caña que servía de metro o
regla; de allí su significado de modelo o norma.
2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CANONICIDAD DE LA
BIBLIA?
La canonicidad de la Biblia consiste en la autenticidad de los libros que ella contiene, es decir, el Canon
de la Biblia es la lista de los libros sagrados
que están en ella y que son verdaderamente inspirados por el
Espíritu Santo. Al respecto el Catecismo de la
Iglesia Católica señala: “La Tradición Apostólica hizo
discernir a la Iglesia qué escritos constituyen
la lista de los libros santos. Esta lista integral es llamada
“Canon de las escrituras”. Comprende para el
Antiguo o Primer Testamento 46 libros (45 si se cuenta a
Jeremías y Lamentaciones como uno solo) y 27
libros para el Nuevo o Segundo Testamento.” (CDIC
120).
El Canon cristiano-católico fue determinado en el Concilio de Hipona, en el año 383 y confirmado más
tarde, solemnemente, en el Concilio de Trento en
el año 1546.
3. EL CANON DE LOS HERMANOS SEPARADOS.
El canon utilizado por los hermanos separados se compone de 39 libros en el Antiguo o Primer
Testamento y de 27 en el Nuevo, para un total de
66 libros. La diferencia con el Canon Cristiano -católico
está en el Antiguo o Primer testamento.
Ellos tan sólo aceptan 39 libros escritos en hebreo porque para ellos el hebreo es la única lengua sagrada.
A estos libros en hebreo se le conoce con el
nombre de Protocanónicos. Los otros siete libros restantes
(Tobías, Judith, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc
y los dos de los Macabeos) no los aceptan tan sólo porque
fueron escritos en griego. A estos siete libros
se les denomina Deuterocanónicos.
4. OTROS CANONES.
También existe el Canon Judío-Palestinense usado por los judíos residentes en Palestina. Este canon sólo
acepta los 39 libros en hebreo del Antiguo
Testamento. De igual manera existe el canon Judío-
Alejandrino usado por
los judíos residentes fuera de Palestina que aceptan los 46 libros del Antiguo
Testamento.
5. LOS LIBROS APÓCRIFOS.
Además existen los llamados libros apócrifos. Estos son algunos libros no inspirados por Dios, que
personas con intereses determinados quisieron introducir en el
canon bíblico. Sin embargo la Iglesia
Católica asistida por el Espíritu Santo, después de detallado
estudio no los acepto como Revelación
Divina.
completar la Historia de la Salvación. En el Nuevo Testamento
también existen libros apócrifos hechos
por cristianos como complemento de los Evangelios, narrando la
infancia de Cristo, su vida pública o
hablándonos de la Virgen María. No obstante, la Iglesia determino
que no eran inspiración divina, por eso
no puede asegurarse que es cierto todo lo que está escrito.
6. LIBROS EXTRAVIADOS.
Por otra parte en la Biblia se mencionan algunos libros que posiblemente fueron inspiración divina pero,
se perdieron. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento en el libro de
Crónicas 29, 29 se mencionan tres
libros de los cuales hoy no tenemos ninguna evidencia: Libro del
Vidente Samuel, Palabra de Natán y
el Vidente Gad.
También, en el Nuevo Testamento se presenta este caso; San Pablo en su Carta a Los Colosenses 4, 16
nombra una de sus cartas dirigidas a la Iglesia de Laodisea. De
igual manera escribió otras cartas a los
Corintios aparte de las que conocemos (Cf. 1Cor 5,9 y 2Cor 2, 4).
Si estos libros fueron encontrados y su inspiración divina comprobada por la Iglesia Católica, ¿serían
incorporados a la Biblia? Sólo la autoridad pública, infalible y
universal de la Iglesia pudo inscribir
los libros en el canon, que ya está cerrado. Es la Iglesia, no los
libros, quién da la regla para saber cuáles
son incluidos. Para cualquier otro libro supuestamente inspirado
hay que tener en cuenta que la
Revelación y la inspiración bíblica se cerraron con la muerte del
último Apóstol de Cristo, es decir con
San Juan, ocurrida en el año 105 d.C.
7. ESTRUCTURA DEL CANON DE LA BIBLIA CATÓLICA.
Cuando presentamos las distintas partes de la Biblia y cada uno de sus libros no se quiere suponer que
existe división alguna en la Sagrada Escritura. A pesar que en la
Biblia existen 73 libros hay un elemento
fundamental que le da la unidad, la continuidad y un dinamismo
significativo: EL PLAN DE DIOS Y
DE SU REVELACIÓN.
Al respecto el Catecismo de la Iglesia Católica apunta: “En efecto, por muy diferentes que sean los libros
que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del
designio de Dios, del que Cristo Jesús es el
centro y el corazón abierto desde la Pascua. (CDIC 112, cf. 234).
Por otra parte tenemos hilos conductores que van desde el primero hasta el último libro. Temas como el
Amor Misericordioso de Dios, el Pecado y la Promesa de un
Salvador, la Alianza, la Pascua... le dan una
unidad admirable a los 73 libros, a tal punto, que aunque la
Biblia significa
“Biblioteca”, es un solo
libro
en razón a su autor principal y a la unidad de su mensaje y de la
obra redentora. Con las previas
aclaratorias y para entender mejor la Biblia: observemos su
estructura en partes, bloques y libros.
8. DIVISIÓN
$.1. PRIMERA PARTE: ANTIGUO O PRIMER TESTAMENTO (AT).
En esta primera parte, los libros se agrupan en cuatro (4) grandes
bloques: 8.1.4. EL PENTATEUCO
8.1.b. LIBROS HISTÓRICOS
8.1.c. LIBROS POÉTICOS O SAPIENCIALES
8.1.d. LIBROS PROFÉTICOS
S.1.a. EL PENTATEUCO:
Así se llaman los 5 primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
El término Pentateuco viene de los 5 rollos de la Torá (la ley)
que se guardaban en 5 estuches. Estos
que poseemos es el resultado de un proceso que duró siglos. Ellos
recogen tradiciones orales tales como:
la Yahvista, la Elohista, la Deuteromista y la Sacerdotal.
Entre los acontecimientos que contienen estos libros podemos mencionar los siguientes:
El origen del cosmos y del hombre.
El origen del Pueblo de Israel con Abraham
La época de los Patriarcas hasta la salida de la esclavitud de
Egipto. La etapa del desierto y la alianza de Dios con su pueblo.
Las leyes y normas para el culto a Dios Los discursos de Moisés.
En estos libros Dios se hace presente tras las figuras de: Abraham
y Moisés. 8.1.b. LIBROS HISTÓRICOS:
Son libros que nos manifiestan a Dios en la acción, que interviene sin manipular en la historia del
hombre, convirtiéndola en Historia de la Salvación. Los
historiadores bíblicos más que resaltar
acontecimientos, paso por paso, tal como ocurrieron, narraron más
bien como Dios se hace presente en el
acontecer humano proyectando así una visión distinta de la
historia de su época. Cada uno, bajo la
inspiración del Espíritu Santo, relató los acontecimientos
salvíficos de acuerdo a su estilo, lenguaje,
cultura, época talento y conocimientos.
Los libros de carácter o tono histórico son: JOSUE, JUECES, RUTH, I Y Il SAMUEL, I y II REYES,
I y II] CRÓNICAS, ESDRAS, NEHEMÍAS, TOBÍAS, JUDITH, ESTER y 1 y
Il! MACABEOS.
Entre los acontecimientos generales que contienen estos libros tenemos: La conquista de la tierra prometida.
La organización del pueblo de Israel: inicio de la monarquía con
Saúl y David. El esplendor de la monarquía con Salomón.
La división del reino a la muerte de Salomón.
El exilio del pueblo de Israel por reinos invasores.
El retorno del pueblo a la tierra prometida y la reconstrucción
del templo y el culto.
La lucha de Israel contra pueblos invasores en defensa de su fe y fidelidad a la Ley de Dios. La acción
de Dios se hace presente en estos acontecimientos a través de
personas clave como: Josué, los Jueces,
Samuel, David, Salomón, los profetas Elías, Eliseo, Ezequiel,
Jeremías, Esdras, Nehemías, los
Macabeos...
8.1.c. LIBROS SAPIENCIALES O POÉTICOS:
La literatura sapiencial existió en todo el oriente antiguo, sobre todo en Mesopotamia y Egipto. El
propósito fundamental de esta literatura es presentar reflexiones
profundas sobre cómo saber vivir con
relación a Dios, a la sociedad y a la naturaleza.
Esta literatura penetró en Israel bajo el reinado de Salomón. Pero a diferencia de otros pueblos, los libros
sapienciales de Israel presentan la sabiduría como privilegio de
Dios y muestra de su divinidad, es decir,
la Sabiduría de Dios y toda sabiduría vienen de Dios (Cf. Sab 7,
25-26 y Ecl 1, 1-e)
Entre los temas generales que recogen estos libros tenemos:
Todos los aspectos de la sociedad (lo malo: pereza, soberbia...,
lo bueno: la amistad...) (Proverbios).
El hombre ante Dios (Proverbios)
El problema del mal (El libro de Job)
La existencia del hombre (Eclesiastés)
Enseñanza sobre la oración, la limosna, la muerte... (Tobías)
Toda la sabiduría viene de Dios (Sirácides)
La amistad (Sirácides)
La mujer (Sirácides)
La idea de Dios (Sabiduría)
La inmortalidad del alma (Sabiduría)
La sabiduría (Sabiduría)
El amor fiel de Dios (Cantar de los Cantares)
Dialogar con Dios en diversas circunstancias (Salmos)
$.1.d. LOS PROFETAS:
Dios eligió a los profetas con una vocación especial: anunciar su mensaje y denunciar las injusticias de
los poderosos y la infidelidad del pueblo para con él y su
alianza. Se distinguen 105 profetas oradores
como Natán, Elías, Eliseo de los profetas escritores (no porque
estos últimos no fueran también oradores
sino porque ellos u otros han transmitido sus profecías por
escrito).
En este bloque nos referimos a los profetas cuyos libros se han conservado y están en el canon de los
libros sagrados.
Los libros proféticos son: Profetas mayores: ISAÍAS, JEREMÍAS, LAMENTACIONES, BARUC,
EZEQUIEL, DANIEL (6 en total). Profetas menores: OSEAS, JOEL,
AMOS, ABDIAS, JONAS, MIQUEAS, NAHUM, HABACUQ, SOFONIAS, AGEO, ZACARIAS y
MALAQUIAS (12 en total).
La distinción entre los profetas mayores y los menores hace referencia exclusivamente a la extensión de los escritos, no a su importancia.
Estos libros recogen por ejemplo la siguiente temática: La alianza de Dios con su pueblo (Jeremías, Ezequiel...)
La infidelidad de Israel y su destrucción (Isaías, Jeremías,
Lamentaciones, Oseas...)
El Mesías esperado (Jeremías, Isaías, Daniel, Zacarías, Miqueas,
Nahúm, Sofonías, Malaquías...)
El exilio de Israel en tierras extranjeras (Lamentaciones, Baruc,
Amós...)
El amor y el perdón de Dios para con su pueblo (Oseas, Joel, Amós, Jonás, Ageo...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario